Flores de Bach
Flores de Bach Bajo la Lupa Científica - ¿Estafa o Realidad?

En la búsqueda constante de soluciones para los desafíos de la salud mental, las Flores de Bach han emergido como una opción a considerar para aquellas personas que creen en los remedios alternativos, especialmente en el tratamiento de la ansiedad. Sin embargo, es fundamental analizar críticamente la eficacia y el respaldo científico detrás de estas terapias, especialmente en un panorama donde las pseudoterapias pueden desviar a las personas de tratamientos efectivos y respaldados por la evidencia. En este artículo, exploraremos la relación entre las Flores de Bach y el efecto placebo, examinaremos las pruebas científicas disponibles y consideraremos cómo el contexto cultural puede influir en la percepción de su eficacia, vamos allá.
Flores de Bach: ¿Qué Son y Cómo Funcionan?
Las Flores de Bach son preparados líquidos elaborados a partir de flores y plantas. Su creador, el Dr. Edward Bach, propuso ya en el 1930 que estas esencias podrían equilibrar las emociones y aliviar los desafíos emocionales y mentales. Estas terapias se han promovido como una manera natural de abordar diversas condiciones, incluida la ansiedad.
Bach obtenía sus remedios de manera intuitiva y se guiaba por lo que él consideraba conexiones psíquicas con las plantas, en contraste con un enfoque científico basado en investigación. Cuando experimentaba una emoción negativa, colocaba su mano sobre varias plantas; si alguna aliviaba la emoción, la asociaba con la capacidad de sanar el problema emocional. Sencillo, ¿verdad? Y es que claro, cuando no sigues el método científico es tremendamente fácil dar con soluciones para todos los males.
Pero ojo, no te pido que me creas a mí. A continuación encontrarás algunos ejemplos de evidencia científica respecto a este tema, para que tú mismo/a puedas darte cuenta de que las Flores de Bach se acercan más a las clases de herbología y pociones que hacía Harry Potter en Hogwarts que a un remedio natural realmente efectivo.
Flor de Bach, Evidencia Científica y Efecto Placebo
La mayoría de la información disponible acerca de la eficacia y seguridad de los remedios florales de Bach presenta un alto potencial de influencia sesgada. En base a los incidentes adversos registrados en seis estudios, se sugiere que los remedios florales de Bach son probablemente seguros —es decir, que no hacen nada ni en el buen ni en el mal sentido—.
En una evaluación de cuatro ensayos controlados llevada a cabo por Thaler et al. (2009) investigaron que los efectos de los remedios florales de Bach en la ansiedad, ante los exámenes y ante el TDAH, no mostraba evidencia de beneficio en comparación con un placebo (Thaler et al., 2009).
Si se investiga un poco al respecto, se pueden encontrar muchos estudios cuyos resultados parecen ser favorables con relación al uso de la Terapia Floral de Bach. De hecho, tal y como mencionan Saz y Ortiz (2008), los estudios sobre la efectividad del tratamiento mediante Flores de Bach son reducidos y, además, no son capaces de demostrar que el tratamiento con las flores de Bach sea mejor que el efecto placebo.
Y así es. Uno de los desafíos al evaluar la eficacia de las Flores de Bach radica en el efecto placebo. En un estudio llevado a cabo por Wallach et al. (2001) en relación a la ansiedad, se demostró que si bien las Flores de Bach parecen tener algún efecto, este no se deriva de una propiedad específica de las flores, sino más bien de su capacidad para actuar como placebo. El estudio, que involucró enmascaramiento y aleatorización, sugiere que no se puede atribuir sesgo metodológico a la ausencia de diferencias observadas.

Flores de Bach y Ansiedad
Las Flores de Bach han ganado atención por su supuesta efectividad en el manejo de la ansiedad. Sin embargo, para comprender mejor su utilidad, es esencial considerar los enfoques terapéuticos basados en evidencia que están disponibles para tratar la ansiedad. La terapia cognitivo-conductual y otros enfoques respaldados por investigaciones sólidas ofrecen alternativas que merecen una consideración cuidadosa.
Desde PsicoStasis, recomendamos encarecidamente a nuestros lectores que, ante un posible Trastorno de Ansiedad, busquen la ayuda profesional y cualificada de un profesional de la salud mental capacitado —psicólogo/a o psiquiatra—.
La Flora de Bach y la Importancia del Control Metodológico
La investigación existente sobre las Flores de Bach presenta desafíos en términos de diseño y control metodológico. Muchos estudios han sido realizados por defensores de las terapias alternativas, lo que puede generar un sesgo significativo en los resultados y supone un clarísimo conflicto de intereses. Además, la falta de estudios con un grupo de control adecuado dificulta la evaluación precisa de la eficacia de las Flores de Bach en comparación con otras intervenciones. Por este motivo, si alguna vez has leído algo al respecto de estudios científicos que avalan la eficacia de las Flores de Bach, ten clara una cosa: están mal hechos.
Determinantes en la Elección de Tratamientos Mediante Flores de Bach
El efecto placebo puede estar influido por varios factores, incluido el contexto cultural en el que se encuentra el paciente. Las expectativas y creencias en torno a las terapias alternativas pueden influir en la percepción de su eficacia. La relación entre el terapeuta y el paciente, así como la presentación del tratamiento, también pueden desempeñar un papel en cómo se experimentan los resultados.
En cuanto a los análisis que agrupan múltiples estudios, estos ofrecen un panorama revelador. La terapia floral, hasta el momento, no demuestra ser más efectiva que un tratamiento placebo. En efecto, la percepción subjetiva de mejoría está vinculada a cómo la sociedad percibe y valora la terapia y al contexto cultural circundante. Además, las expectativas y creencias que rodean el tratamiento y, de manera crucial, la calidad y naturaleza de la relación entre el terapeuta y el paciente, son elementos que ejercen un impacto innegable.
Con frecuencia, quienes se dedican a prácticas terapéuticas alternativas emplean un lenguaje simplificado, a menudo adornado con términos aparentemente científicos. En este sentido, cabe plantear la hipótesis de que el efecto placebo observado en dichos terapeutas podría estar arraigado en la manera en que presentan sus argumentos, en su habilidad para emplear retórica persuasiva y en la incorporación de rituales emocionales en su discurso vinculado con el tratamiento (González y Munoz, 2020).
También hay que tener en cuenta que, en España, el acceso a tratamiento psicológico basado en la evidencia puede ser objeto de controversia. Por un lado, las esperas para recibir asistencia psicológica en los servicios de salud mental públicos son exageradamente dilatadas y, por otro lado, en un país donde más de un 25% de la población se encuentra por debajo del umbral de riesgo de pobreza, no todo el mundo puede permitirse el lujo de acudir a consulta psicológica privada, por desgracia (Dalmau, 2023).
Conclusiones
Si bien atraen a muchas personas en busca de alivio emocional, las Flores de Bach deben ser evaluadas críticamente a la luz de la investigación y la evidencia científica disponible y, en cualquier caso, si se decidiese darle una oportunidad a esta clase de terapia alternativa, siempre tendría que ser de manera integrativa con otro enfoque terapéutico basado en la evidencia científica, como la terapia psicológica Cognitivo-Conductual (Mayor y Salazar, 2019).
Aunque las Flores de Bach pueden brindar cierto alivio o consuelo, es esencial recordar que no existen pruebas concluyentes que respalden su efectividad. La lucha contra las pseudoterapias requiere un enfoque informado y basado en la ciencia para garantizar la mejor atención posible para la salud mental de las personas.
Si quieres saber más sobre la lucha contra las pseudoterapias puedes visitar nuestra página “CONTRA LAS PSEUDOTERAPIAS…¡NO TE CALLES!”. Y recuerda, si tú o alguien a quien conoces está sufriendo debido a un tratamiento inadecuado o a un abuso por parte de un pseudoterapeuta, puedes hacernos llegar tu denuncia a través de nuestro formulario de contacto: Denunciar Pseudoterapias.
Así mismo, si quieres continuar leyendo más sobre neurociencias y psicología visita los blogs:
Psicología y Neurociencias o la Enpsicopedia.
BIBLIOGRAFÍA
Dalmau, M. (2023). La Elección de Terapias Alternativas en el Contexto de la Salud Pública: Una Aproximación desde las Teorías de la Acción Razonada y el Modelo de Creencias Sobre la Salud (Publicación No. 148392) [Tesis de grado]. Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/148392
González, J. A. y Munoz, F. (2020). Sesgo de razonamiento y retórica Psi en la terapia alternativa floral. Límite, Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 15(12), 1-15. https://dialnet-unirioja-es.eu1.proxy.openathens.net/servlet/articulo?codigo=8340866
Mayor, S. y Salazar, C. A. (2019). Terapia floral de Bach y orientación psicológica en mujeres víctimas de violencia psicológica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942019000600792&script=sci_arttext
Saz, P. y Ortiz, M. (2008). Flores de Bach. Revisión. Farmacia Profesional, 22(9), 46-48. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-flores-bach-revision-13127360
Thaler, K., Kaminski, A., Chapman, A., Langley, T. y Gartlehner, G. (2009). Bach Flower Remedies for psychological problems and pain: a systematic review. BMC Complementary and Alternative Medicine, 9(16), 1-12. https://doi.org/10.1186/1472-6882-9-16
Wallach, H., Rilling, C. y Engelke, U. (2001). Efficacy of Bach-flower remedies in test anxiety: A double-blind, placebo-controlled, randomized trial with partial crossover. Journal of Anxiety Disorders, 15(4), 359-366. https://doi.org/10.1016/S0887-6185(01)00069-X

Psicólogo Jurídico y Forense (Nº. Colegiado 31760). Creo en la divulgación como herramienta de cambio. Defensor de la psicología basada en evidencias científicas, especialista en marketing digital y escéptico por naturaleza.

Psicólogo Jurídico y Forense (Nº. Colegiado 31760). Creo en la divulgación como herramienta de cambio. Defensor de la psicología basada en evidencias científicas, especialista en marketing digital y escéptico por naturaleza.
ATRIBUCIONES
Imagen de Portada: Foto de Elena Mozhvilo en Unsplash
Imagen en el Texto: Imagen de Wener Weisser en Pixabay

