Efecto Placebo

efecto placebo

El efecto placebo hace referencia a la mejora que se observa tras un tratamiento ‘simulado’.

La palabra placebo proviene del latín placere «complacer» y, como concepto, se encuentra presente en la medicina occidental desde hace siglos. 

Por lo tanto, podemos decir que el efecto placebo hace referencia a la mejoría o remisión de ciertos síntomas que se obtienen tras consumir cualquier sustancia sin propiedades medicinales, siempre que la persona crea que se trata de un remedio específico. 

efecto placebo

Así mismo, se habla de efecto placebo en los casos en los que el «tratamiento» consiste únicamente en revisar a la persona o someterla a alguna prueba diagnóstica, siempre y cuando el/la paciente crea que la prueba constituye una terapia y obtenga un alivio con ella. 

Por ejemplo, si yo te dijese que una patada en las partes íntimas quita el dolor de cabeza y tú me creyeses fervientemente, podría ser que dándote la patada mejorase tu dolor, así de potente es este efecto.

Finalmente, es importante mencionar que distintos factores influyen en el efecto placebo:

Características del/la paciente

  • Personalidad del/la paciente.
  • Nivel de ansiedad.
  • Confianza en el profesional.
  • Creencias de la persona.
  • Expectativas depositadas en el tratamiento.

Características del/la médico/terapeuta

  • Prestigio y autoridad.
  • Tipo de atención prestada.
  • Actitud positiva.
  • Exploración meticulosa.
  • Pruebas diagnósticas. 
  • Reputación de la institución.

Otras características que influyen

  • Relación médico-paciente.
  • Tipo de enfermedad, su gravedad y curso.
  • La propia intervención.
  • Coste del tratamiento.
  • Etc.

Si quieres ampliar información sobre el tema y conocer las diferencias entre placebo y nocebo, te recomiendo que le eches un vistazo al artículo: «¿Qué es el Efecto Placebo?«

Si quieres continuar leyendo más sobre neurociencias y psicología visita los foros de Psicología y Neurociencias o la Enpsicopedia

Placebo


ATRIBUCIONES

 
   Imágen de Portada: Imagen de Ewa Urban, en Pixabay

psicología compartir
psicología compartir