Por Qué Creemos en Mierdas

Ramón Nogueras

por qué creemos en mierdas
4.5/5

4.8/5.0

«Por qué Creemos en Mierdas» aborda de manera accesible y entretenida nuestras tendencias a creer en teorías conspirativas y creencias irracionales.

Los lectores han elogiado la forma en que Ramón Nogueras presenta argumentos sólidos respaldados por investigaciones científicas en el campo de la psicología y la comunicación. Su estilo de escritura permite que el lector se adentre en los conceptos de manera efectiva, incluso si no está familiarizado con la terminología psicológica.

El autor aborda el tema con un equilibrio entre el análisis profundo y el humor, lo que hace que la lectura sea atractiva y estimulante. Su enfoque en la promoción del pensamiento crítico y la educación es ampliamente elogiado, ya que brinda a los lectores herramientas para evaluar y cuestionar las afirmaciones y creencias que encuentran en su vida diaria.

Sin embargo, algunos críticos han señalado que en ciertos momentos el libro podría profundizar aún más en ciertos aspectos y teorías específicas. Además, mientras la obra se centra en teorías conspirativas y pseudociencias, algunos lectores podrían desear una exploración más amplia de otras formas de creencias irracionales.

«Por qué Creemos en Mierdas» es un libro escrito por Ramón Nogueras que explora de manera lúcida y entretenida las razones detrás de nuestra propensión a creer en teorías conspirativas, pseudociencias y creencias irracionales. El autor nos invita a reflexionar sobre la psicología humana y las trampas del pensamiento que nos llevan a aceptar y difundir información falsa.

El libro comienza desentrañando la naturaleza de la creencia y cómo nuestras mentes están inclinadas a buscar patrones y conexiones, incluso cuando no existen. Nogueras explora cómo el cerebro humano está diseñado para encontrar significado y causalidad en el mundo, lo que a menudo nos lleva a conectar puntos irrelevantes y aceptar explicaciones simplistas.

A medida que avanzamos en la lectura, el autor nos introduce en el mundo de las teorías conspirativas y cómo estas se propagan. Nogueras analiza ejemplos históricos y contemporáneos para ilustrar cómo estas teorías se basan en la desconfianza en las instituciones y la tendencia a atribuir eventos complejos a agentes ocultos. Además, examina cómo las redes sociales y la difusión rápida de información han acelerado la propagación de estas creencias.

Nogueras también explora el auge de las pseudociencias, como la homeopatía o la astrología, y cómo la falta de comprensión de los principios científicos puede llevar a la aceptación de afirmaciones sin base empírica. Aborda cómo las emociones y la búsqueda de respuestas fáciles pueden llevarnos a confiar en terapias alternativas que carecen de evidencia sólida.

A lo largo del libro, Nogueras no solo analiza los factores psicológicos que nos hacen creer en mierdas, sino que también ofrece herramientas para desarrollar un pensamiento crítico y aprender a evaluar las afirmaciones desde una perspectiva más informada y racional. Además, destaca la importancia de la educación y el esfuerzo constante en desafiar nuestras propias creencias y prejuicios.

En resumen, «Por qué Creemos en Mierdas» es un libro cautivador que explora las raíces psicológicas de nuestras creencias irracionales y cómo estas pueden afectar nuestras decisiones y percepciones. A través de ejemplos vívidos y análisis perspicaces, Nogueras nos guía en un viaje para comprender por qué caemos en trampas cognitivas y cómo podemos fortalecer nuestra capacidad de discernimiento y pensamiento crítico. Es una lectura esencial para aquellos interesados en la psicología de la creencia y en desarrollar una mentalidad más fundamentada en la realidad.

4.5/5

4.9/5.0

«Por qué Creemos en Mierdas» aborda de manera accesible y entretenida nuestras tendencias a creer en teorías conspirativas y creencias irracionales.

Los lectores han elogiado la forma en que Ramón Nogueras presenta argumentos sólidos respaldados por investigaciones científicas en el campo de la psicología y la comunicación. Su estilo de escritura permite que el lector se adentre en los conceptos de manera efectiva, incluso si no está familiarizado con la terminología psicológica.

El autor aborda el tema con un equilibrio entre el análisis profundo y el humor, lo que hace que la lectura sea atractiva y estimulante. Su enfoque en la promoción del pensamiento crítico y la educación es ampliamente elogiado, ya que brinda a los lectores herramientas para evaluar y cuestionar las afirmaciones y creencias que encuentran en su vida diaria.

Sin embargo, algunos críticos han señalado que en ciertos momentos el libro podría profundizar aún más en ciertos aspectos y teorías específicas. Además, mientras la obra se centra en teorías conspirativas y pseudociencias, algunos lectores podrían desear una exploración más amplia de otras formas de creencias irracionales.

Marc Dalmau Rodríguez

Psicólogo Jurídico y Forense (Nº. Colegiado 31760). Creo en la divulgación como herramienta de cambio. Defensor de la psicología basada en evidencias científicas, especialista en marketing digital y escéptico por naturaleza.

Marc Dalmau Rodríguez

Psicólogo Jurídico y Forense (Nº. Colegiado 31760). Creo en la divulgación como herramienta de cambio. Defensor de la psicología basada en evidencias científicas, especialista en marketing digital y escéptico por naturaleza.

psicología compartir
psicología compartir